Red de Estudios sobre el Precedente Judicial y la Jurisprudencia

MATERIALES

En este apartado ponemos a disposición del alumnado del programa de Licenciatura en Derecho de la UNAM infografías, audios y videos sobre el precedente judicial en México. El objetivo de los materiales es facilitar la comprensión de los conceptos fundamentales del precedente judicial y desarrollar las habilidades necesarias para que el alumnado pueda identificar y aplicar el sistema de precedentes judiciales en México. Los materiales promueven la comprensión integral de su evolución histórica, marco constitucional, contexto institucional y relevancia en la práctica jurídica contemporánea, con una perspectiva comparada respecto a otros sistemas jurídicos. En cada apartado sugerimos las palabras clave para que el alumnado pueda identificar los temas que tratan los materiales, así como las materias en las cuales el alumnado ocupar los materiales que presentamos.

¿Sabías que la enseñanza jurídica universitaria todavía no contempla la formación en el sistema de jurisprudencia y ahora de precedente en México? El objetivo de esta sección es contarte un poco más de este pequeño desafío para nuestro sistema jurídico, ya que a pesar de que las tareas de los tribunales son centrales en los sistemas jurídicos constitucionalizados, en México no se cuenta con planes de estudio que reflejen esa importancia en la formación jurídica de las futuras personas abogadas. 

El poder judicial tiene una estructura operativa para solucionar las controversias jurídicas que se someten a su consideración. ¿Pero cómo se integra? ¿Cuáles son sus competencias? y ¿Cómo influye esa estructura en la creación de la jurisprudencia? El objetivo de esta sección es compartir materiales de estudio que te permitan responder a estas preguntas, al tiempo que te ofrecen claves para relacionar las labores del Poder Judicial de la Federación con la creación de jurisprudencia y precedentes.

Las disposiciones jurídicas contenidas en la legislación pueden no ser del todo claras, lo cual nos plantea las siguientes preguntas: ¿qué pasa cuando se presenta esta situación? ¿por qué se presenta? ¿quién puede resolverla? y ¿cómo puede resolverse? El objetivo de esta sección es ayudarte a comprender la importancia de conceptos como la vaguedad y la interpretación, que juegan un papel muy importante en las labores jurisdiccionales, al resolver los asuntos que se les presentan, y algo muy importante es que dan lugar a la integración de jurisprudencia y precedentes.

En México contamos con un sistema de jurisprudencia y de precedentes y diversos órganos jurisdiccionales tienen competencia para crearlos, pero ¿qué es un Precedente Judicial? ¿Es diferente de la jurisprudencia? ¿Cómo se puede entender? El objetivo de esta sección es explicarte estas cuestiones con materiales de estudio que te pueden acompañar en el proceso de aprendizaje. Recuerda que puedes encontrar más información relacionada en las pestañas de Actividades, Publicaciones y Repositorio.

El papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como tribunal constitucional, así como las obligaciones de todos los órganos jurisdiccionales en México para velar por la regularidad constitucional hacen que sea muy importante conocer la reforma constitucional (y legal) de 2011. El objetivo de esta sección es mostrarte cómo este “cambio de paradigma” como se le suele llamar, fue un hito muy importante en el desarrollo constitucional mexicano, que pone el telón de fondo para la importante función de creación de jurisprudencia y precedentes en nuestra historia jurídica contemporánea. Hay una serie de relaciones importantes que se generan entre la reforma de 2011 en derechos humanos (DDHH), la integración de jurisprudencia y precedentes y el control de convencionalidad. En esta sección te lo explicamos.

 El sistema de creación de jurisprudencia en México tuvo un cambio profundo con la reforma constitucional de 2021. El objetivo de esta sección es ofrecer materiales de estudio para la comprensión de los aspectos más importantes de la reforma en materia de precedentes y su integración al ordenamiento jurídico mexicano.